La preocupación por los riesgos en el hogar y los desastres naturales ha crecido para todos los Colombianos , pero la contratación de seguros de vivienda sigue siendo baja. Según el informe «Seguridad y Protección: lo que los latinoamericanos protegen en el hogar», realizado por Chubb Latinoamérica, el 62 % de los colombianos prioriza la protección de la estructura de su vivienda, pero solo el 21 % ha adquirido una póliza.
El estudio revela una brecha entre la intención de proteger el patrimonio y las acciones reales. Sin embargo, el 72 % de los encuestados manifestó interés en contratar un seguro de hogar en el futuro. Esto representa una oportunidad para mejorar la educación financiera y fomentar la cultura del aseguramiento.
Principales bienes protegidos en el hogar
Aunque la estructura de la vivienda es la principal preocupación, otros elementos también son clave para los colombianos. Entre ellos destacan:
- Equipos electrónicos (48 %).
- Dinero en efectivo (45 %).
- Electrodomésticos (40 %).
De quienes han contratado una póliza, el 86 % eligió una cobertura estructural. «Proteger la estructura del hogar no solo es preservar un activo, es asegurar la estabilidad y seguridad de las familias», afirmó Fabio Cabral, presidente de Chubb Seguros Colombia S.A.
Preocupación por la seguridad cuando la casa está sola
El estudio también indagó sobre el nivel de preocupación cuando las viviendas quedan deshabitadas. El 71 % de los encuestados dijo sentirse «muy» o «bastante preocupado». Sin embargo, las medidas de seguridad adoptadas son limitadas:
- El 85 % deja la vivienda al cuidado de familiares o vecinos.
- El 37 % ha instalado cámaras de seguridad.
- Solo el 15 % ha contratado un seguro de vivienda.
«Delegar el cuidado del hogar a familiares puede ser útil, pero no ofrece el mismo respaldo que un seguro», agregó Cabral.
Oportunidad para el crecimiento del sector asegurador
A pesar de la baja contratación de seguros, Colombia es un mercado con alto interés en proteger viviendas. El informe, elaborado por Artool SPA en nueve países de Latinoamérica, destaca el potencial de crecimiento del sector.
Reducir la brecha entre conciencia e implementación será clave para las aseguradoras. Diseñar productos accesibles y adaptados a las necesidades de los colombianos podría fomentar la contratación de seguros de hogar en un entorno de creciente vulnerabilidad y preocupación por el futuro.
Con información de: revistaclevel