El mercado asegurador latinoamericano reportó un crecimiento de un 5,8% en 2024, según el último informe de Mapfre Economics. El documento señala una moderación en el ritmo de expansión tras el fuerte repunte del 17,1% registrado en 2023. El estudio, presentado por el Servicio de Estudios de Mapfre, ofrece una radiografía precisa de la evolución del sector en la región y anticipa nuevos desafíos para 2025.
Latinoamérica asegura su futuro 🙌🌎
— MAPFRE (@MAPFRE) November 6, 2025
El mercado asegurador Latinoamericano creció un 5,8 % en 2024, subida que consolida el papel del seguro como motor económico en la región. Uruguay, México y República Dominicana lideraron este impulso, pero el informe de #MAPFREeconomics… pic.twitter.com/jOs9EvP1fT
Moderación y estabilidad en un contexto complejo
Mapfre Economics atribuyó el menor crecimiento al efecto base de 2023, año marcado por actualizaciones tarifarias ligadas a la inflación y al menor dinamismo de economías como Brasil y México. Además, las variaciones cambiarias impactaron negativamente en el peso de las primas en dólares.
Aun así, el informe destaca un “crecimiento saludable” con aumentos en moneda local superiores a la inflación. En términos reales, Uruguay (+25,8%), República Dominicana (+13,6%) y México (+11,2%) encabezaron la expansión. Argentina fue la excepción, con una caída del 13,1% en primas reales.
El segmento de Vida impulsó el crecimiento regional
Según Mapfre Economics, el ramo de Vida fue el principal motor del sector, con un incremento del 8,7% medido en dólares. Este desempeño se apoyó en un entorno de tipos de interés más favorables y en productos de ahorro y rentas vitalicias.
En tanto, el segmento de No Vida mostró avances más moderados: Accidentes personales subió un 8,9% y Salud un 8,4%. En cambio, Automóviles creció apenas un 2,6%, afectado por la desaceleración económica regional.
La rentabilidad total del sector alcanzó los 14.460,9 millones de dólares, un 7,4% menos que en 2023. Mapfre explicó que esta baja responde a la comparación con un año “excepcionalmente positivo”. Pese a la caída, los resultados siguen por encima de los niveles prepandemia.
Mayor penetración y un mercado potencial en expansión
El índice de penetración del seguro en la región llegó al 3,2% del PIB, impulsado por Chile, Uruguay, Brasil y Colombia. Puerto Rico se mantiene como líder con un 18,2%, debido a la inclusión de seguros de salud subvencionados.
La densidad aseguradora promedio fue de 340,7 dólares por persona, con predominio de productos de No Vida. Además, Mapfre Economics actualizó la Brecha de Protección del Seguro (BPS) a 315.945 millones de dólares, un 4,2% más que el año anterior. El mercado potencial regional alcanzó los 531.100 millones, 2,5 veces el volumen actual.
En su análisis final, Mapfre resaltó la fortaleza estructural del sector y la necesidad de avanzar en la digitalización, la inclusión y la educación financiera para sostener el crecimiento en 2025.
Con información de: revistaeyn





