El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que prohibirá el ingreso al país a ciudadanos de 12 países, como parte de una estrategia para fortalecer la seguridad nacional. La medida comenzará a regir la semana próxima e incluye nuevas restricciones migratorias para otras siete naciones.
Nuevas restricciones migratorias impulsadas por la Casa Blanca
Según el comunicado oficial, la prohibición abarca a personas provenientes de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Además, se impondrán restricciones adicionales a ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela
Trump justificó la decisión con el respaldo legal de la Orden Ejecutiva 14161, firmada en enero bajo el título “Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública”. En sus palabras: “Mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales”, dijo el mandatario en un mensaje oficial.
🇺🇸 | ÚLTIMA HORA — Trump amplía las restricciones migratorias con una nueva orden que endurece los filtros para países de alto riesgo y suma más naciones a la lista negra.
— UHN Plus (@UHN_Plus) June 5, 2025
Ya son 13 con prohibición total y 7 con restricciones parciales por amenazas terroristas y fallas en… pic.twitter.com/RBVsUJIxCR
Argumentos legales y antecedentes de gobierno
La Casa Blanca recordó que la Corte Suprema ya validó una política similar durante el primer mandato de Trump, en el fallo Trump v. Hawaii. En ese caso, el máximo tribunal ratificó que estas decisiones presidenciales responden a propósitos legítimos y están amparadas por la ley migratoria estadounidense.
Trump reforzó su postura al referirse al reciente atentado en Boulder, Colorado, como ejemplo de los riesgos que implica admitir personas sin controles suficientes. En 2017, una política parecida afectó a siete países de mayoría musulmana, medida que también generó un amplio debate internacional.
Permanencia irregular y falta de controles en países afectados
El argumento central de la administración se basa en las tasas de permanencia irregular. Afganistán, por ejemplo, registró que más del 29% de sus estudiantes y visitantes de intercambio excedieron el tiempo permitido en 2023. En Chad, la cifra superó el 55%. Además, algunos países no colaboran en la repatriación de sus ciudadanos deportados.
La medida exceptúa a residentes permanentes, titulares de visados vigentes y casos con interés nacional. Aun así, las condiciones serán más estrictas y el proceso migratorio, más exigente.
Con esta nueva política de la prohibición del ingreso a ciudadanos de 12 países , la administración Trump refuerza su enfoque de seguridad fronteriza y proyecta su estrategia más allá del territorio estadounidense. La Casa Blanca anticipó que continuará aplicando restricciones si considera que ciertos países no cumplen con los estándares de control requeridos.
Con información de: infobae





