En México, la contratación de seguros contra ciberataques para personas físicas es casi inexistente, a pesar de la creciente vulnerabilidad a estos riesgos, particularmente en el sector financiero. Según el Grupo Interesse, una consultoría especializada en riesgos, incluso las empresas tienen una baja penetración en este tipo de seguros, lo que representa un desafío en la seguridad digital del país.
Mauricio Torres, socio y director general adjunto de la firma, explicó que el principal obstáculo para la contratación de estas pólizas es su costo. “No todos pueden o están dispuestos a pagar por protegerse”, comentó. Añadió que aunque todos los sectores son vulnerables, el financiero destaca como el más expuesto.
Costo y desconocimiento frenan la adopción
El acceso a seguros de ciberseguridad en México se percibe como una oportunidad desaprovechada. Torres indicó que, si bien hay un aumento temporal en la contratación tras un evento relevante, el interés tiende a disminuir rápidamente. Esta situación contrasta con países donde los seguros de este tipo tienen mayor aceptación.
Las empresas que cuentan con este tipo de pólizas lo hacen mayormente por exigencias corporativas, sobre todo si forman parte de multinacionales. Además, muchas veces los seguros de cyber se incluyen en paquetes de daños generales, diluyendo su alcance específico.
Ciberataques en cifras
Datos de KPMG revelan que el 83% de las empresas mexicanas ha sufrido un ciberataque en el último año. Entre los métodos más comunes destaca el phishing, que afecta al 44% de las organizaciones. Este tipo de ataque consiste en que los delincuentes se hacen pasar por entidades confiables para obtener datos sensibles como contraseñas y números de tarjetas de crédito.
La ciberseguridad como prioridad empresarial
Eikos, consultoría mexicana en administración de riesgos, subraya que la ciberseguridad ha dejado de ser responsabilidad exclusiva de los departamentos de TI, convirtiéndose en un tema estratégico para las organizaciones. Este cambio de enfoque, sin embargo, aún no se traduce en una mayor penetración de seguros especializados.
Seguros de cyber y salud: un paralelismo preocupante
La baja penetración de los seguros contra ciberataques refleja una tendencia similar en otros segmentos, como el de gastos médicos mayores. De acuerdo con Torres, menos del 10% de la población tiene acceso a este tipo de cobertura a través de su empleo, y solo entre el 4% y el 5% adquiere pólizas de manera individual.
Un panorama con grandes retos
El avance en la adopción de seguros contra ciberataques en México requiere no solo mayor accesibilidad económica, sino también un cambio en la percepción de su importancia. La creciente sofisticación de los ataques y su impacto en las empresas evidencian la urgencia de fortalecer la cultura de prevención en ciberseguridad.
Con información: infobae