El Foro Nacional del Seguro en Córdoba reunió a más de mil productores asesores de seguros de todo el país. El encuentro destacó que la provincia alcanzó una producción de $207.602 millones, lo que representa cerca del 10% del mercado asegurador nacional. El evento permitió debatir sobre los principales desafíos del sector, desde la carga impositiva hasta la necesidad de fortalecer la regulación.
Córdoba, un actor clave en el mercado asegurador
En la apertura, Marcos Spaccesi, presidente de APAS Córdoba, resaltó el papel de la provincia en el mapa asegurador argentino. “Córdoba es protagonista indiscutida. Representa el 10% de la facturación total de seguros generales y ART, y en el ramo automotor participa con el 9% de la cartera nacional”, señaló. Solo en el último ejercicio, la producción provincial alcanzó los $207.602 millones.
Spaccesi también subrayó que la intermediación en el sector se apoya en los Productores Asesores de Seguros (PAS). Entre el 75% y el 96% de las pólizas en Córdoba se canalizan a través de ellos. Actualmente, la provincia cuenta con unos 5.000 asesores activos. Sin embargo, advirtió que la alta carga tributaria afecta a la actividad y pidió que los PAS sean reconocidos como profesionales y no como simples comerciantes.
La presidenta de FAPASA, Agustina Decarre, reforzó ese concepto al remarcar: “Somos empresarios, somos pymes, generamos empleo y contribuimos a la economía. Tenemos que contarle a la sociedad y al Estado qué representa el seguro: previsión, prevención y ahorro”.
Más de 1.000 productores asesores de seguros participaron del Foro Nacional, consolidando a Córdoba como referente del sector…https://t.co/tgC6gkA11q pic.twitter.com/fq8d9gfVMH
— Infopymes (@INFOPYMESARG) August 29, 2025
Desafíos tecnológicos y nuevos paradigmas
El superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, describió el presente de la industria: 190 compañías operan en el país, el sector representa el 3% del PBI y genera empleo directo para 30.000 personas, además de contar con 40.000 productores activos. Destacó la importancia de fortalecer la regulación y combatir el fraude para asegurar la solvencia del sistema.
Uno de los momentos más esperados fue la exposición de Sergio Cusmai, CEO de Alpha-G, quien explicó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mercado asegurador. Señaló que la industria enfrenta tres olas de innovación —IA, realidad virtual y robótica— y anticipó los cinco niveles de evolución de la IA que transformarán la operatoria de las aseguradoras y de los productores.
El viceintendente de Córdoba, Javier Pretto, también participó del encuentro. Subrayó que la confianza es un pilar central del sistema y que el Estado debe garantizar que las compañías en el mercado estén en condiciones de brindar cobertura.
Accidentología vial y seguros de vida
El Foro también abrió espacio para tratar problemáticas urgentes. Según los datos presentados, en Argentina mueren cada año unas 5.400 personas en siniestros viales, de las cuales 400 son de Córdoba. La mayoría de las víctimas son jóvenes, motociclistas, ciclistas y peatones.
En paralelo, un panel analizó el bajo nivel de penetración de los seguros de vida en el país. Los especialistas remarcaron la necesidad de modificar la percepción de estos productos, que suelen verse como un gasto, y promoverlos como una herramienta de previsión y construcción de valor.
El Foro Nacional del Seguro en Córdoba reafirmó el peso de la provincia dentro del sector, con el 10% del mercado nacional y una producción de $207.602 millones, al tiempo que dejó planteados los desafíos de innovación, regulación y concientización que marcarán el futuro de la industria.
Con información de: https://www.perfil.com/