Chile confirmó un crecimiento inesperado en su mercado asegurador. Un informe de Mapfre Economics reveló que el país alcanzó niveles de penetración y densidad muy por encima del promedio de Latinoamérica. El estudio también dejó un dato clave sobre el peso de las rentas vitalicias dentro del sistema previsional chileno.
Chile avanzó en penetración y densidad del mercado asegurador
Chile se consolidó como uno de los mercados de seguros más desarrollados de Latinoamérica. El informe de Mapfre Economics indicó que el país alcanzó una penetración del 4,6% del PIB. Ese nivel superó el promedio regional, que quedó en 3,2%. El desempeño reforzó la posición chilena dentro del mapa asegurador continental.
El estudio también reveló que la densidad del mercado llegó a 762 dólares por persona. Esa cifra duplicó el promedio regional y dejó a Chile solo detrás de Puerto Rico y Uruguay. Para Mapfre Economics, el resultado mostró un crecimiento sostenido durante los últimos años.
Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics, destacó que el caso chileno respondió a políticas que integraron al sector asegurador en objetivos económicos y previsionales más amplios. “La regulación permite articular al seguro dentro del sistema social”, explicó.
Rentas vitalicias: el dato que modificó el panorama regional
El informe señaló que las rentas vitalicias aportaron 1,8 puntos a la penetración del mercado chileno. Sin ese componente, el indicador habría caído al 2,8%, por debajo del promedio latinoamericano. El dato se convirtió en un punto central para comprender el peso real del sistema previsional en el desarrollo del sector.
Aguilera también comparó el caso chileno con el de Puerto Rico. En ese país, el fuerte impacto de aseguradoras privadas vinculadas a Medicare y Medicaid elevó la penetración más de 13 puntos.
El seguro de vida recuperó terreno tras años de retrocesos
En el segmento de seguros de vida, Chile representó el 8,8% del total de primas regionales. Ese volumen lo ubicó en el tercer lugar detrás de Brasil y México. El estudio también mostró que el índice de profundización llegó al 54,8%, uno de los más altos del continente.
Sin embargo, entre 2017 y 2021 el mercado registró retrocesos. La menor venta de rentas vitalicias y los retiros previsionales afectaron el desempeño del sector. La recuperación comenzó en 2021 y siguió con un crecimiento sostenido. Según Aguilera, ese repunte permitió que el mercado superara los niveles previos a la desaceleración.
Con información de: latercera





