Los aumentos en seguro médico en EE.UU. llegaron al 136% en algunos planes y encendieron la alarma sobre el futuro de la ley ACA. El alza impactará a millones si el Congreso no renueva los subsidios extendidos durante la pandemia. Expertos, como la Fundación KFF, advierten que las primas podrían duplicarse y que los consumidores sanos podrían abandonar el sistema, poniendo en riesgo su estabilidad.
Un aumento que cambia el mercado de Obamacare
Los aumentos en seguro médico marcaron el inicio del nuevo ciclo de inscripción para 2026. Las primas subieron hasta 136% en algunos estados, según estimaciones preliminares. El impacto será mayor si el Congreso no renueva los subsidios ampliados que sostuvieron la ley ACA – conocida como Obamacare – durante la pandemia. Esos beneficios redujeron el porcentaje del ingreso destinado a la cobertura y permitieron que millones accedieran a planes más accesibles.
Los subsidios extendidos expiran a fin de año. Si no regresan, el salto en los precios será inmediato. KFF calculó que los usuarios ahorraron en promedio 705 dólares durante 2024 gracias a los créditos fiscales. Sin ese apoyo, las primas habrían sido 75% más altas. La combinación entre tarifas crecientes y la eventual pérdida de subsidios configura un escenario complejo para hogares de bajos ingresos, adultos mayores y familias de clase media.
Un ejemplo lo muestra con claridad. Una persona que gana 28.000 dólares paga hoy cerca del 1% de su ingreso mensual por un plan de referencia. En 2026, sin subsidios, pasaría a pagar casi el 6%. Ese salto pondrá a millones ante una decisión difícil: pagar más, cambiar de plan o abandonar el mercado.
⚠️ AUMENTO DEL 2.8%: OJO CON MEDICARE ⚠️
— Kat Martz Seguro Social (@usanewskm) November 10, 2025
El Seguro Social sube, pero también podrían subir las primas de Medicare
Un aumento puede compensar al otro #Medicare #SeguroSocial #BeneficiosSSA #KatMartz #EducaciónFinanciera #AjustePorCostoDeVida #RetiroInteligente #DineroInteligente pic.twitter.com/vQluuRmOYx
Cómo golpeará la caída de los subsidios
Los expertos coinciden en que los aumentos en seguro médico tendrán un efecto inmediato sobre los grupos más vulnerables. Las familias que dependen por completo de los créditos fiscales serán las primeras afectadas. También sufrirán los adultos mayores que no califican para Medicare y los trabajadores que no reciben cobertura de sus empleadores.
El senador Ruben Gallego advirtió sobre este riesgo. Dijo que una pareja que gana 85.000 dólares podría pagar hasta 25.000 por su cobertura anual si caen los subsidios. Eso representa casi el 30% de sus ingresos. Ese nivel de gasto es considerado insostenible para la mayoría de los hogares, según especialistas en políticas de salud.
La salida de consumidores sanos del mercado es otro riesgo. Michael Sparer, profesor de la Universidad de Columbia, explicó a ABC News que “el alza de primas se debe en parte a que las personas sanas podrían abandonar su cobertura”. Esa dinámica generaría un ciclo negativo: menos afiliados sanos implican primas todavía más altas para quienes permanezcan en el sistema.
Impacto en la comunidad latina
La comunidad latina podría enfrentar uno de los mayores golpes si avanzan los aumentos en seguro médico. Una gran proporción trabaja en empleos sin cobertura laboral y depende de la ACA y de programas estatales para acceder a atención médica. La pérdida de subsidios podría dejar fuera del mercado a miles de familias.
Ese retroceso aumentaría la vulnerabilidad de personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y hogares que ya destinan gran parte de sus ingresos a vivienda y alimentos. También crecería el riesgo de endeudamiento médico, un problema frecuente en sectores de bajos ingresos.
Qué se espera del Congreso
El futuro de los subsidios ampliados quedará en manos del Congreso. Si no se aprueba su renovación, los aumentos en seguro médico serán inevitables en 2026. Algunos sectores proponen enviar dinero directo a los ciudadanos para compensar el alza, pero esa alternativa implicaría una mayor carga fiscal.
Los mercados esperan una definición antes del próximo ciclo de inscripción. Mientras tanto, aseguradoras, analistas y organizaciones de salud coinciden en un punto: sin subsidios, el sistema de Obamacare enfrentará su mayor presión desde su creación.
Con información de: mundonow





