
A continuación tienes un artículo, basado en el informe de investigación de Asociación ICEA en colaboración con Iris Global Soluciones sobre “El Seguro de Viajes. Año 2024”.
Esta versión está enfocada en extraer aprendizajes útiles para responsables de negocio, innovación, experiencia de cliente, marketing y distribución, reforzando las oportunidades clave de posicionamiento en este ramo.
Os recomiendo su adquisición y/o descarga en el siguiente enlace de la web de ICEA: https://www.icea.es/es-es/informaciondelseguro/paginas/fichadetexto.aspx?idpublicacion=3446
De gasto secundario a protección esencial: el nuevo papel del seguro de viaje
El informe publicado por ICEA con la colaboración de Iris Global pone cifras a una realidad que ya perciben muchos profesionales del seguro: el ramo de Viajes ha madurado tras la pandemia y se ha consolidado como un seguro de alta sensibilidad emocional, alto potencial comercial y crecientes exigencias de calidad.
En 2024, las primas ascendieron a 228 millones de euros, un 13% más que en 2023, en un contexto donde:
.- Se realizan menos viajes que antes del COVID.
.- Pero el gasto por viaje ha subido significativamente.
.- Y la percepción del riesgo en desplazamientos es mayor que nunca.
El seguro de viaje ha dejado de ser un “extra” para convertirse en un servicio esencial que forma parte de la experiencia de movilidad.
Viajes a la baja, pero valor del seguro en alza
Según el informe:
.- El número de viajes descendió un 0,8%.
.- El turismo de negocios cayó un 10,9%.
.- Pero el gasto medio por viaje ha subido más de un 50% desde 2015.
Esto cambia el enfoque: el seguro no solo protege el trayecto, protege una inversión emocional y económica cada vez más alta.
Perfil del asegurado: jóvenes, familias, viajeros recurrentes.
El 69,6% de los mayores de 15 años realizó al menos un viaje.
Las parejas con hijos son el segmento que más asegura sus desplazamientos.
Los jóvenes viajan más que nadie, pero aseguran menos: una oportunidad comercial aún no capitalizada.
El reto: segmentar mejor, crear mensajes adaptados por grupo y ajustar la experiencia digital a la edad y al tipo de viaje.

Coberturas más valoradas: lo básico ya no basta
El informe de ICEA e Iris muestra que las entidades han profesionalizado mucho su oferta, pero el diferencial ya no está solo en qué se ofrece, sino cómo se integra, cómo se comunica y cómo se presta.
Entre las coberturas más destacadas:
.- Asistencia médica internacional (100%)
.- Videoconsulta médica (80%)
.- Pérdida y demora de equipaje (más del 90%)
.- Cancelación por fuerza mayor, overbooking o cierre de fronteras
.- RC y asistencia jurídica
El 93% de las entidades ofrecen más de 10 coberturas distintas, pero pocas destacan por cómo las articulan como una experiencia “sin fricción”.


Transformación digital: mucho camino recorrido, y mucho por hacer. Aunque el 66% de las entidades utiliza canales directos B2C, solo la mitad emplea analítica avanzada.
Las redes sociales y canales como WhatsApp se están consolidando, pero:
.- Falta automatización completa del ciclo (contratación, siniestro, atención).
.- Pocas entidades ofrecen experiencia digital 100% fluida.
.- Y aún queda por personalizar el seguro según destino, tipo de viajero y canal.
¿Oportunidad? Integración vía APIs en plataformas de viajes, embebido en apps de movilidad, contratación desde fintechs, etc.
Experiencia de cliente: una ventaja competitiva aún infrautilizada.
.- 3 de cada 5 siniestros se resuelven en menos de 4 días.
.- 2 de cada 3 entidades ofrecen al menos 4 canales de contacto.
.- Muchas ya miden NPS, reclamaciones y satisfacción tras siniestros.
📣 Pero aún hay margen para mejorar:
.- Trazabilidad del siniestro desde app
.- Comunicación proactiva durante la asistencia
.- Adaptación del tono según perfil del asegurado
El seguro de viaje no puede parecer un call center externo que contesta con scripts. Necesita ser una experiencia empática, ágil y resolutiva.
Te puede interesar: Perú lideró la caída de precios de seguros en Latinoamérica por fuerte competencia, según Marsh
Segmentos y productos con más potencial
Aunque el 90% de las pólizas son de “viaje vacacional”, hay otros segmentos con alto potencial estratégico:
.- Multiviaje anual para profesionales o viajeros frecuentes
.- Estudiantes en el extranjero, con mayor ticket y siniestros técnicos
.- Viajes deportivos o de aventura, donde el riesgo físico aumenta
.- Viajes médicos o de fertilidad internacional
.- Cruceros y turismo sénior
El seguro de viaje puede escalar si deja de ser “uno para todos” y se convierte en “uno para cada tipo de viaje”
Recomendaciones estratégicas para liderar el ramo
.- Construye la experiencia del cliente antes, durante y después del viaje.
.- Contratación sin fricción, comunicación anticipada, acompañamiento en el siniestro.
.- Conviértete en “partner de movilidad” para el cliente, no solo en asegurador Viajes personales, de empresa, de salud o de estudios: todo necesita protección especializada.
.- Haz del corredor un canal consultivo, no solo transaccional Los corredores pueden posicionarse como asesores de viaje recurrente, empresas o grupos.
Integra el seguro de viaje en el ecosistema traveltech Desde metabuscadores hasta apps de alquiler vacacional o pagos en el extranjero.
.- Escucha al asegurado en su idioma emocional, no solo en lenguaje técnico Viajar es emoción, libertad, familia, aventura. El seguro tiene que hablar ese mismo lenguaje.
Conclusión: el viaje asegurado debe ir más allá del billete y la maleta
El Seguro de Viaje tiene una oportunidad estratégica única: ser percibido no como un gasto obligatorio, sino como un acompañamiento real, empático, útil y accesible.
Y eso solo se logra si el sector:
.- Innova de verdad
.- Escucha de cerca
.- Segmenta con inteligencia
.- Digitaliza con sentido
.- Y convierte la asistencia en una experiencia que fideliza
En este artículo te propongo analizar juntos cómo pasar de vender pólizas de viaje a ofrecer protección que se sienta, se recuerde y se recomiende.
💬 ¿Y tú? ¿Estás vendiendo seguros… o acompañando viajes?
Especialista: José Luis Calderón





