En la 34 Convención de Aseguradores, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) renovó su presidencia. Pedro Pacheco Villagrán tomó el cargo con un mensaje claro: la inclusión financiera no será plena si no se atiende el rezago en acceso al seguro, que aún excluye a millones de mexicanos, frena la movilidad social.
Bajo el lema “Seguros en Movimiento, Innovación, Conectividad e Inclusión”, el nuevo titular señaló que el sector asegurador impulsará el Plan México como vía para contribuir al desarrollo económico. “Hay personas que siguen sin acceso a ningún producto financiero, y esto no lo podemos permitir”, afirmó.
En el marco de la 34 Convención de Aseguradores de la AMIS, Pedro Pacheco afirmó que desde el sector asegurador se impulsará el Plan México, es decir, el desarrollo económico del país en el largo plazo.#FórmulaFinanciera con @mcmaricarmen, @joseyuste y @marco_mares. pic.twitter.com/1gwsKrh4MT
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) May 14, 2025
Pacheco expuso una cifra alarmante: de cada 10 mexicanos que nacen en pobreza, 7 permanecen en esa condición toda su vida. Solo 4 de cada 100 logran ascender al nivel más alto de ingresos. “Necesitamos cambiar esta realidad, y el seguro es una pieza clave para lograrlo”, sostuvo.
💡 La industria aseguradora no solo debe adaptarse al cambio: debe liderarlo.
— AMIS (@AMIS_mx) May 13, 2025
En el panel “El futuro de la salud: creando productos con propósito”, las y los expertos coincidieron en que la innovación y la tecnología son claves para diseñar seguros más accesibles,… pic.twitter.com/JKMIxreEBA
El seguro, herramienta olvidada de movilidad social
El nuevo presidente advirtió en la Convención de la Amis que sin un seguro, cualquier avance logrado por una familia en ahorro, crédito o inversión puede desvanecerse ante un accidente, una enfermedad, un robo o un desastre natural. “Cuando eso ocurre, se pierde todo. Y avanzar de nuevo es más difícil”, lamentó.
También recordó que muchas pequeñas empresas enfrentan un panorama similar. Si no cuentan con protección adecuada, cualquier siniestro puede comprometer su continuidad. “La falta de seguros les impide sostenerse a largo plazo”, dijo.
Pacheco destacó la solvencia del sector asegurador mexicano, incluso frente a los 10 eventos más costosos de su historia. Mencionó la pandemia de COVID-19, con reclamos por 3 mil millones de dólares, y el huracán Otis, con 2 mil 160 millones. Afirmó que el sistema respondió sin comprometer su estabilidad.
“Bajo los lineamientos de Solvencia 2, el sector demostró fortaleza. Somos el tercer inversionista institucional del país, y nuestras reservas crecen con responsabilidad”, apuntó.
El sector asegurador crece, pero no alcanza
El directivo detalló que el sector ha crecido en ramos como vida, autos, salud y rentas vitalicias. Aumentaron las primas y el número de asegurados, pero reconoció que todavía no es suficiente.
Los seguros de personas concentran el 64% de las primas, los de autos el 21% y los de daños el 15%. En los últimos 40 años, el seguro de vida individual pasó de un millón a 12 millones de asegurados. En gastos médicos, de 3 a 13 millones en 25 años. En autos, de poco más de un millón a 16 millones. Las pólizas por incendio crecieron de 1.6 a 9.5 millones en el mismo periodo. “Hemos avanzado, pero queda mucho por hacer”, concluyó.
Con información de: enfoquenoticias